EDUCADORES PERUANOS: MARIÁTEGUI, PEÑALOZA, SALAZAR, BONDY, GERMAN CAROS RÍOS ENCINAS, CASTILLOS RÍOS Y ARGUEDAS.
JOSÉ ANTONIO ENCINAS:
El educando: encinas sostuvo
que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que
poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género
de fenómenos para que deduzca la injusticia que envolvía el orden social.
Educador: el maestro debe ser
capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía Encinas. La
formación del maestro es un problema que no había sido abordado. Al maestro
debía capacitársele para que este actualizado y por consiguiente apto para
enseñar.
Su propuestas pedagogía denota
un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual sostuvo
debía conocerse ampliamente para poder participar con él en su proceso
formativo.
WALTER
PEÑALOZA:
La vida del amauta Peñaloza Ramella nació en lima
año de 1920 los aportes pedagógicos más relevantes que nos brinda fueron: El
proceso educacional va de lo interior a lo exterior del ser y que
fundamentalmente es el despliegue de la propia persona para que el educando
pueda llegar a ser persona a plenitud.
La educación se expresa en el
desenvolvimiento de las potencialidades del ser humano en un proceso de
interrelación, social que incorpora la riqueza de la cultura de su pueblo y lo
valioso de la cultura universal.
JOSÉ
CARLOS MARIÁTEGUI
El Amauta (Del quechua) nombre con el que también es conocido en su país, es
uno de los principales estudiosos del marxismo en América Latina, destacando entre todos sus libros los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de
referencia para la intelectualidad del continente.
HOJA DE
PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
REFLEXIONES
DESDE LA PRACTICA(Casos o problemas de aprendizaje educativo)
|
Caso
Diego
es un niño de 11 años que vive en una familia disfuncional, sus padres se
separaron y Diego vive con su papá que no le da mucha importancia en sus
estudios. No le hace faltar nada: tiene comida, ropa, y las comodidades de
casa, pero le hace falta amor de madre y el apoyo moral.
En
la escuela es un niño cohibido, pero cuando le provocan es agresivo, su
profesora no lo toma mucho en cuenta por que en su salón hay 36 estudiantes,
sus sesiones es muy rutinario, siempre está gritando para que se
tranquilicen. Diego, no cumple con las tareas, atiende las clases, pero no
entiende, en casa su papá no le revisa sus cuadernos no le pregunta cómo le
fue y nunca fue a la escuela a preguntar cómo está la educación de su hijo;
porque tiene mucha preocupación por su trabajo.
Diego
siempre se va a la calle, está más tiempo con sus amigos del barrio.
|
REFLEXIONES
TEORICAS
|
JOSÉ ANTONIO ENCINAS Y LAS NUEVAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.
·
"El niño es el ser más incomprendido y el más
conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual
son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que
prepararse para comprenderlos"
·
Para el maestro Encinas, la educación era un
proceso social orientado a la formación integral del educando en el cual
interviene la familia, la escuela y la comunidad.
·
La educación debe buscar la incorporación efectiva
del hombre en la vida social y debe tener trascendencia productiva a favor
del desarrollo del país, realizándose bajo principios de una educación
nacional, popular y científica.
·
“Debe estar atenta a las necesidades y
aspiraciones del pueblo y orientar sus esfuerzos hacia la formación de un
educando preparado para intervenir en las decisiones de su colectividad y en
la formación del alma nacional.”
·
El Maestro Encinas decía al respecto: “Que el
currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en
el espacio y en el tiempo en que se vive y permita transferirlos al niño sin
perturbar su capacidad de aprendizaje.”
|
HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA PRACTICA PEDAGÓGICA
|
·
Diagnosticar la realidad del ambiente natural en
que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer
educativo.
·
Conocer la naturaleza infantil para educar en
razón de su realidad biopsicosocial.
·
Promover en
los estudiantes los principios de libertad de criticidad y la participación
activa de los agentes educativos en la educación haciéndola democrática.
·
Organizar
una escuela funcional orientada al trabajo, que permita desarrollar la
capacidad de observación, de raciocinio, de juzgar y de someter al análisis
todo género de fenómenos para sacudirse de la injusticia y la falacia.
·
Desarrollar una enseñanza orientada al contacto
directo con las ciencias naturales y sociales como ejes de la formación
espiritual y de la comprensión de la realidad.
·
Ligar a la
educación con la historia y hacer participar al educando en la formación de
la conciencia cívica. Hacer una educación humanística, respetando las
peculiaridades del poblador y orientando la educación no solo a la práctica
de los instrumentos del saber teórico y práctico sino al desarrollo
económico, político y social.
·
No enseñar lectura, escritura, calculo, historia,
geografía, con propósitos de cumplir con el plan de estudio, sino para que
utilicen en la vida real.
|
MAPAS MENTALES
VÍDEO
PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITAR AL LINK
Comentarios
Publicar un comentario