CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO


El conductismo es una corriente o escuela psicológica anti mentalista, llamada también behaviorismo que tiende a estudiar los organismos observando, describiendo o examinando su conducta, lo único observable y, por tanto, científicamente admisible. También estudia el comportamiento observable de los hombres, cuyos datos obtenidos pueden someterse a verificación publica, por lo tanto, el conductismo, sostiene que es la conducta del ser humano, y no la conciencia el objetivo de estudio de la psicología.

Características:

Ø  Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable (por ejemplo, salivación), con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no provocaba respuestas antes del condicionamiento. Luego de varias presentaciones en contigüidad espacio-temporal, el evento neutro adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar evocando la salivación del organismo.

Ø Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante.

Ø El conductismo dice: skinner no es la ciencia de comportamiento humano. Es la filosofía de esa ciencia. Estas son algunas de las preguntas que plantea: ¿es realmente posible tal ciencia? ¿puede explicar cualquier comportamiento humano? ¿qué métodos puede emplear? ¿sus leyes son tan validas como las de la física y la biología? ¿conducirá hacia una tecnología y, en tal caso; qué papel desempeñará en los asuntos humanos?”

Por su parte, Russell afirmo:
esta filosofía cuyo principal exponente es el doctor John B. Watson, sostiene que todo cuanto puede conocerse acerca del hombre puede descubrirse por el método de la observación externa; es decir, que ninguna de nuestros conocimientos, depende esencial y necesariamente de datos en que el observador y lo observado hayan de ser la misma persona”. Para el conductismo, que rechaza toda forma de introspección y, qué elimina todos los términos que designan estados mentales, tales como la memoria, el pensamiento, el razonamiento, etc.



EL NEOCONDUCTISMO:
Es la evolución de la corriente conductistas que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con procedimiento de condicionamiento clásico e instrumenta, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y específicamente, a la conducta compleja que es características del ser humano. En concreto los neo conductistas lo que hacen para poder llevar a cabo sus teorías ya la base de esta corriente es estudiar los procesos mentales que tiene una personan cuando lleva a cabo una tarea determinada, así como la forma que tiene de proceder a guardar todo lo que aprende y como utiliza de esta manera. Sus conocimientos.

En concreto, para entender la principal divergencia entre ambas se puede decir que el neo conductismo tiene en cuenta como el medioambiente, el entorno, influye en la persona y eso trae consigo que esta cambie su comportamiento debido a ello. en el conductismo este factor no se tiene en cuenta en absoluto, en su caso se basa simplemente con lo que es la conocida suma de estímulo +respuesta +condicionamiento.

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS







REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo)

CASO:

Un docente de un colegio (x) inicia su sesión como cualquier día, y en esos plantea una pregunta hacia sus alumnos y nadie responde, y de inmediato propone sugiriendo. Quien me responde la pregunta voy a aumentar su puntaje en su evaluación y vuelve a preguntar la misma, después nota que varios de sus alumnos levantan la mano inmediata e inician a responder la pregunta.
Así van desarrollando en forma directas las siguientes preguntas a cuenta de que el docente va aumentar su puntaje en las siguientes evaluaciones.











REFLEXIONES
TEÓRICAS

EL CONDUCTISMO:

ü  Desarrollan el estímulo-respuesta.

ü  Cambio de conducta de estímulo-respuesta.


ü  Desarrolla las habilidades a través de actividad operacional.

ü  Aprendizaje por un estímulo.


ü   En el marco del condicionamiento operante debe ser constante.

ü  El incentivo eleva la moral del estudiante.






  











  



HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

PROPUESTAS:

En la teoría conductismo es necesario plantear las siguientes propuestas:

    1.    Lograr una confianza entre el estudiante-profesor.


     2.    Mejorar siempre el mecanismo del trabajo.


     3.    Cambio de monotonía del desarrollo de la sesión.


   4.    Sugerir siempre antes de empezar la clase que los estudiantes tomen interés por la materia.

     5.    Cambiar siempre la metodología de enseñanza.


     6.    Hacer partícipe al estudiante en la sesión diaria.


    7.    El estudiante debe logra su conocimiento a través de la información recibida por parte del educador.


    8.    Justificar siempre los valores para formar ciudadanos responsables.

  9.    El condicionamiento de ser propuesta con responsabilidades.

   10. Llegar a atender las necesidades de cada estudiante en el proceso de su aprendizaje.

   11. Garantizar la calidad de aprendizaje con la innovación y capacitación del docente.


MAPAS MENTALES



VÍDEO:
 

para mayor información visitar al link:
  •  https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo
  • https://psicologiaymente.net/psicologia/conductismo



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTÓN MAKARENKO, CESAR COLL Y ANTONI ZABALA.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORÍN.